ESTUDIO SOBRE LOS COSTES EN LA GESTIÓN DE BILLETAJE AÉREO PARA LOS AGENTES DE VIAJES

BREVE RESUMEN DEL INFORME DE "DELOITTE & TOUCHE"

 

Seguidamente se presenta la terminología que ha sido empleada en la investigación, la mayor parte de la cual es conocida y habitualmente manejada dentro del sector de las agencias de viajes.

TIPOLOGÍAS DE BILLETES:

 

TIPOLOGÍAS DE AGENCIAS DE VIAJES, según perfil del negocio:

 

TIPOLOGÍAS DE AGENCIAS DE VIAJES, según modelo organizativo:

 

OTROS CONCEPTOS:

 

CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA.

La muestra final del estudio es de 50 puntos de venta, aproximadamente 280.000 billetes emitidos y 159,32 personal "full time equivalent" dedicadas a la gestión de billetaje aéreo.

 

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA MUESTRA POR TIPO DE AGENCIA

Las agencias de la muestra, atendiendo a su especialización, están distribuidas de la siguiente forma:

Especialización

Tal como se puede observar en el gráfico, se ha establecido una distribución de la muestra que representa a las diferentes tipologías de agencias de viajes españolas. De este modo se ha observado una mayor presencia de agencias vacacionales ante las de negocio y mixtas. Como una modalidad de agencia de negocios se encuentran los Implants y los BTC´s.

Tal como se muestra en la siguiente tabla, las agencias de negocio tiene un tamaño promedio (9.895 billetes) superior a la media (5.153 billetes). Por el contrario, las agencias tipo vacacional son las que tienen un tamaño menor respecto a la media. Cómo se observa, el 32% de la muestra (agencias de negocios) venden el 61,5% de los billetes. En el otro extremo, el 40% de los puntos de venta (agencias vacacional) vende el 11,3% de los billetes vendidos por la muestra.

Especialidad Nº Puntos de Venta Nº Billetes % Billetes Vendidos Nº Billetes emitidos por punto de venta
Negocio 16 158,328 61,5% 9,895
Mixta 14 70,206 27,2% 5,015
Vacacional 20 29,108 11,3% 1,455
TOTAL 50 257,642 100,0% 5,153

Distribución de la muestra según centralización o descentralización de procesos

Estructura Organizativa

En el gráfico se puede observar que la mayoría de los puntos de venta analizados en el presente estudio disponen de una oficina o departamento centralizado (76%) y por el contrario el 24% de la muestra corresponde a agencias que realizan todos sus procesos en el mismo punto de venta.

Por otra parte, en el siguiente gráfico se muestra la distribución de la muestra en cuanto al nº de puntos de venta que tienen las agencias:

Puntos de Venta
Distribución de la muestra por puntos de venta

Las Agencias con Central concentran el 84% del total de billetes emitidos por la muestra. La siguiente tabla muestra la distribución del número de puntos de venta y billetes emitidos entre las Agencias con Central y las Agencias sin Central. El número medio de billetes emitidos netos por las Agencias sin Central es un 40% menor al de las Agencias con Central. De todas formas, las diferencias que se aprecian son muy inferiores a las identificadas en el análisis por tipo de especialidad de la agencia.

Tipo de Agencia Nº de Agencia Nº Billetes Vendidos % Billetes Vendidos Nº Billetes emitidos por punto de venta
Agencia con Central 38 216.562 84,1% 5.699
Agencia sin Central 12 41.078 15,9% 3.423
TOTAL 50 257.640 100,0% 5.153

Los 24 puntos de venta de la muestra ubicados en Ciudad Grande concentran el 69,3% de los billetes vendidos. El número medio de billetes vendidos por punto en Ciudad Grande es un 44% superior a la media. El tamaño medio de los puntos de venta en Ciudad Mediana y Pequeña es inferior a la media en un 44% y un 25% respectivamente.

Especialidad Nº puntos de Venta Nº Billetes Vendidos % Billetes Vendidos Nº Billetes emitidos por punto de venta
Ciudad grande 24 178.492 69,3% 7.437
Ciudad mediana 22 63.762 24,7% 2.898
Ciudad pequeña 4 15.386 6,0% 3.847
TOTAL 50 257.640 100,0% 5.153

 

COSTE MEDIO POR TIPO DE AGENCIA.

En la siguiente tabla resumen se recogen los costes medios de los billetes, clasificando las agencias por diferentes criterios: especialización, tamaño de la ciudad donde se ubican y por la estructura organizativa de la empresa:

 

TABLA RESUMEN DE COSTES EN LOS DISTINTOS TIPOS DE AGENCIAS:

COSTE MEDIO POR TIPO DE AGENCIA Indice respecto a la media
MEDIA ESPAÑA 4.438 (en ptas) 26,67(en Euros) 100,0
Agencia Negocio 4.728 28,42 106,6
Agencia Mixta 3.824 22,98 86,2
Agencia Vacacional 4.342 26,10 97,9
       
Agencia con Central 4.589 27,58 103,4
Agencia sin Central 3.626 21,79 81,7
       
Ciudad grande 4.729 28,42 106,6
Ciudad mediana 4.294 25,81 96,8
Ciudad pequeña 3.322 19,97 74,9

Si tomamos como referencia la media entre los tres tipos de especialización de la agencia destaca la agencia mixta con coste menor 22,98 Euros (3.824 ptas) mientras que la agencia especializada en empresa, presenta un coste medio mayor, con 28.42 Euros (4.728 ptas)

 

COSTE EFICIENTE

Dada la conveniencia de impulsar la competitividad del sector de agencias de viajes, respecto al coste de la gestión de billetaje aéreo, resulta necesario estimar cual podría ser el coste medio en el sector una vez eliminadas las ineficiencias identificadas o aprovechando las oportunidades de mejora.

Así pues, definimos como coste eficiente aquel que actualmente podría alcanzar el sector una vez resuelta la eliminación de barreras o costes de la ineficacia.

Para llegar a calcular un coste eficiente en la gestión del billetaje aéreo, se ha analizado en profundidad toda la información recogida en el presente proyecto. Ahora bien, será necesario elaborar análisis complementarios al presente estudio que permitan ratificar determinados planteamientos, y definir en detalle las acciones a implantar, así como evaluar en mayor detalle el impacto previsible de las acciones propuestas.

Con la información disponible, se ha realizado una estimación aproximada de cual puede llegar a ser el coste eficiente a corto plazo. Se han definido una serie de recomendaciones, encaminadas a optimizar los recursos utilizados y a aumentar la productividad del sector. Ninguna de las acciones planteadas debe conllevar una disminución en los niveles de calidad en el servicio prestado.

Para poder definir un objetivo de nivel de coste eficiente del sector a medio y largo plazo, resulta necesario desarrollar un Plan Sectorial, en el que se definan las aéreas de actuación a realizar por parte de los principales agentes involucrados.

Las medidas expuestas a continuación están encaminadas a conseguir aumentar el nivel de competitividad del sector, a través de tres líneas estratégicas:

Los análisis realizados permiten estimar en un 7,5% el potencial de mejora de la eficiencia del sector a corto plazo. De esta forma. El coste eficiente a nivel global del sector se sitúa en 24,67 Euros (4.105 ptas)

Coste medio

Coste eficiente

Variación %

Media España 26,67 Euros (4,438 ptas) 24,67 Euros (4.105 ptas)

-7,50%

 

RECOMENDACIONES.

El sector no debe renunciar a mejores ratios de eficiencia, eficacia y rentabilidad, debiendo plantearse la necesidad de cambios importantes, que a medio y largo plazo, van a asegurar la supervivencia del sector de agencias de viajes, consiguiendo mayores niveles de competitividad y una posición más sólida y fuerte en el mercado.

Para la mejora de la eficiencia será necesario introducir cambios en la organización y en los procesos, que en muchas ocasiones requerirá la involucración de otros agentes del sector, que también intervienen en los procesos de gestión de los billetes aéreos, como son BSP, GDS y compañías aéreas.

Pero para conseguir esta mejora de la competitividad del sector, se va a requerir la realización de una inversión importante, que no debe tener como único objetivo la reducción de costes de las compañías aéreas, sino que debe proyectar unos niveles superiores de valor añadido a la cadena de valor del negocio de viajes.

Para alcanzar este propósito, se proponen tres líneas básicas de actuación:

  1. Mejora de los niveles de eficiencia en las agencias.- La orientación del estudio ha permitido identificar determinadas actuaciones que deben permitir aprovechar el potencial de mejora que tiene el sector a corto plazo.
  2. Revisión del sistema de remuneración.- No se puede obviar las reclamaciones de unos agentes importantes en el sector, como son las compañías aéreas, que son el reflejo de las tendencias existentes en el negocio en otros países. Por tanto, resulta conveniente para el sector revisar el sistema retributivo actual, de acuerdo a unas directrices que debe impulsar la mejora de la competitividad del sector.
  3. Elaboración de un plan sectorial.- El alcance del proyecto no ha permitido profundizar en diversas áreas que afectan directamente a la competitividad del sector. En consecuencia, se recomienda abordar un Plan Sectorial que permita analizar en profundidad ésta y otras áreas no desarrolladas en el proyecto. Sólo de esta forma será posible realizar un plan de acción que base la competitividad del sector en la eficiencia y el valor añadido al cliente.

Seguidamente, se desarrollan estas diferentes líneas de actuación:

  1. MEJORA DE LOS NIVELES DE EFICIENCIA EN LAS AGENCIAS.

El estudio ha permitido estimar en un 7,5% el potencial de mejora del coste de gestión de billetaje aéreo a corto plazo. Ahora bien, las acciones a impulsar para conseguir este objetivo son muy diversas y requieren la involucración de los diferentes integrantes de la cadena de valor.

Sobre determinados procedimientos administrativos, en los que intervienen agentes externos, como es el BSP, las agencias no tienen una influencia directa. Igualmente, una parte de los costes que asumen las agencias, viene originada por causas ajenas a éstas. Es el caso de las cancelaciones de vuelos, cambios de horarios, huelgas de las compañías aéreas, .... que conllevan para la agencia la realización de reembolsos, repetición de tareas, dedicación de recursos,....

Igualmente, hay algunos costes cuya reducción podría ser posible, negociando tarifas más ventajosas con los proveedores de los servicios y recursos que generan dichos costes. Para aprovechar este potencial, es fundamental que el sector actúe de forma conjunta, a través de grandes grupos y asociaciones sectoriales, y de esta forma, aprovechar todo el poder de negociación del sector.

Por tanto, la actuación en la mejora de la eficiencia debe establecerse a tres niveles: agencia, sector y cadena de valor.

Seguidamente, se establecen los objetivos y áreas de actuación para la mejora de la eficiencia sectorial.

Objetivos de la mejora de la eficiencia.

Los objetivos de mejora de eficiencia pueden establecerse en tres niveles:

  1. Incremento de la productividad.-
  2. Incremento de eficiencia en los recursos y suministros de oficina.-
  3. Incremento de eficiencia en la central de las compañías.-

Areas de actuación.

Así pues, las áreas de mejora y las guías de actuación para alcanzar los objetivos propuestos son los que, prioritariamente, se exponen a continuación:

Mejora de los procesos:

  1. El análisis y redefinición de los procesos de trabajo en los puntos de venta requiere de una evaluación mucho más compleja para conocer cómo se ejecutan los procesos en cada una de las agencias, identificando "gaps", tareas que se realizan no imprescindibles, controles hechos manualmente que pueden hacerse de forma automática a través de aplicaciones informáticas,....
  2. El análisis y redefinición de los procesos en las centrales, permitiría identificar aquellas tareas que son repetitivas respecto a tareas ya realizadas en los puntos de venta, identificación de funciones de control innecesarias, fallos en los flujos de comunicación entre oficinas centrales y puntos de venta, identificación de tareas que deberían ser realizadas desde el punto de venta, y a la vez otras que deberían centralizarse para varios puntos de venta para reducir costes. Los nuevos procesos deberían estar orientados a simplificar tareas y reducir controles manuales.
  3. No obstante, para redefinir estos procesos es preciso la realización de una "evaluación" individual en cada empresa, ya que cada una de las centrales presenta diferentes particularidades, que responden a especializaciones y formas de organización muy diversas, con estrategias distintas.

  4. Implantación de Planes de Calidad en las agencias de viajes, mediante los cuales se van a estandarizar procedimientos de trabajo y a introducir herramientas de calidad que van a ayudar a controlar mejor los procesos, reduciendo el número de errores y optimizando recursos. Dicho Plan de Calidad debe ofrecer valor añadido a la mejora de la competitividad en el sector.
  5. Formación del personal.
  6. Informatización al máximo de la información y documentación que debe ser enviada o recibida del BSP.

En las telecomunicaciones:

  1. Análisis de la situación actual considerando las líneas telefónicas contratadas, los tipos de acceso, tipos de contratos, gasto telefónico actual, etc,.... cuyo análisis y optimización pueden reducir considerablemente los costes de comunicación.
  2. Revisión y análisis de los consumos realizados, estudiar los tipos de contrato y tarifas más adecuados al consumo telefónico, considerando las ofertas de los principales operadores de telefonía existentes en el mercado.
  3. Negociar con las compañías de telefonía a través de las asociaciones, o grupos de agencia consiguiendo mayores ventajas.
  4. Potenciar la comunicación y transmisión de documentación vía Internet con los proveedores de servicios (BSP, compañía aérea, ...) y clientes.
  5. Contratar planes con tarifas especiales para aquellos números de clientes de empresa con los que se produce más gasto telefónico.

En la tecnología:

  1. El primer apartado referido a la intensificación del uso de la tecnología, conlleva que las agencias deban por un lado aprovechar al máximo la capacidad y prestaciones de los programas informáticos y sistemas de reserva que actualmente tienen, y que no están siendo utilizados al 100% de su capacidad.
  2. Por otra parte es preciso la realización de inversiones en mejora de la tecnología, sobre todo aquellas agencias que estando especializadas en venta de billetaje (con una proporción superior al 50% por venta de billetaje), deben basar sus ventajas competitivas en la rapidez y eficacia en el servicio, y a la vez reducción de costes.
  3. Análisis en cada agencia e implantación de aquellas aplicaciones y tipología de impresora facilitada por los GDS, que proporcionan mayor rapidez y diferentes servicios, en función de las necesidades de cada agencia, y de su volumen de venta de billetes,, tipo de cliente, método organizativo, ....
  4. Implantación de sistemas informáticos de gestión con el máximo nivel de integración con los GDS utilizados, de forma que acorten tiempos en los procesos de facturación, reducción de errores,....
  5. Utilización de sistemas informáticos y aplicaciones de gestión de costes, que permitan un mayor control y seguimiento.
  1. REVISIÓN DEL SISTEMA DE REMUNERACIÓN.

Obviamente, una palanca de competitividad complementaria a las anteriores es la revisión del sistema de retribución que se defina con las compañías aéreas de cara al futuro.

Tal como se ha comprobado anteriormente, incluso alcanzando el coste eficiente en la gestión de los billetes, la rentabilidad en algunas tipologías de agencias sigue siendo muy ajustada o incluso negativa. Es por esto que, tanto el sector de agencias de viajes, como las compañías aéreas, deben plantearse el establecimiento de fórmulas de remuneración que puedan resultar satisfactorias para ambas partes.

Amplia diversidad de tipologías de agencias.

Frente al establecimiento de un nuevo modelo de remuneración, resulta clave contemplar la amplia diversidad de realidades existentes entre las agencias, considerando diferentes alternativas y conceptos de remuneración (valor unitario fijo, a comisión, incentivos, ....)

Se debe garantizar que el sistema de remuneración cubra los costes de gestión de billetaje, y que este punto no erosione la rentabilidad alcanzada con otros productos, en aquellas agencias con menor nivel de facturación por billetes aéreos.

Competitividad sectorial y de la cadena de valor.

El sistema de remuneración no debe analizarse únicamente como un coste, sino fundamentalmente como una palanca estratégica de competitividad de la cadena de valor. Si la remuneración del sector por el servicio que realiza de aproximar y comercializar los servicios de las compañías aéreas al mercado se evalúa únicamente como un coste, probablemente lo que se consiga es una reducción de la competitividad de la cadena de valor, o lo que es lo mismo, pérdida para todos los integrantes del sector. Si por el contrario, se establecen claramente las directrices de competitividad del sector, sea posible diseñar el sistema de remuneración para alcanzar los logros que se propongan.

Así pues, no se trata únicamente de establecer cuanto se debe distribuir, sino como se debe de hacer, de acuerdo a los objetivos a alcanzar. Obviamente, la mejora de la eficiencia del sector a la reducción de costes de las compañías aéreas, constituye un objetivo común y de interés mutuo, pero es solamente uno de los objetivos de la cadena de valor. Otros objetivos podrán ser la mejora de la calidad de servicios, la captación de nuevos segmentos de mercado, el mejor aprovechamiento de las nuevas tecnologías, o la personalización del servicio.

Conviene recordar que en el ámbito de la cadena de valor, del negocio de viajes, la aportación de las agencias de viajes es el de la intermediación. Esto quiere decir:

La competitividad del sector requiere potenciar ambas visiones, aunque siempre dándole prioridad al cliente, que es quien tiene la última palabra.

Sistema modular de retribución.

Una vez establecidas las prioridades del sector, entre las que se considerará la obtención del coste eficiente en la gestión del billetaje, se podrá plantear un sistema de remuneración que contemple tres niveles de remuneración, que podrían responder de forma satisfactoria a los actuales modelos de funcionamiento de las agencias de viajes, y adecuarse a las necesidades de cada tipología de agencia.

Estos tres niveles de remuneración son:

Seguidamente, se definen cada uno de ellos.

Sería conveniente incorporar en este nivel de remuneración aquellas circunstancias y conceptos de servicio que tienen impacto en coste pero que actualmente no generan ningún ingreso (reembolsos, huelgas, cancelaciones,...).

La prioridad se establecería en aquellas agencias con mayor volumen de negocio, con mayor tasa de crecimiento o mayor compromiso con el producto billetaje aéreo.

Básicamente el sistema permitiría incentivar a aquellas agencias que están aportando este valor añadido a las compañías aéreas e incluso a sus clientes. Es el caso de la venta de determinados servicios de las compañías aéreas, que requieren de una mayor preparación y especialización por parte de las agencias.

El mayor tamaño de la agencia no significa que tenga un menor coste en la gestión por billete. Sobre todo, el tamaño lo que permite es ofrecer un servicio especializado y diferenciado. Mientras que la agencia pequeña resulta que puede resultar más eficaz. Ambas tipologías de agencia, presentan una cierta especialización por segmento y por servicio. Esto supone la prestación de un valor añadido para el cliente.

Ahora bien, se pueden identificar y potenciar otros modelos de servicio y tipologías de agencias que realicen aportaciones de competitividad a la cadena de valor.

Algunos de estos criterios en base a los cuales pueden establecerse incentivos adicionales, estarían relacionados con aspectos como:

La aplicación de este tercer nivel de remuneración, requerida de la existencia de todo un sistema de información rápido y eficaz, en el que la tecnología debe jugar un papel clave, y los flujos de información entre los diferentes agentes que intervienen deben ser igualmente eficientes.

Así mismo el modelo de incentivación adicional debe asegurar una fácil comprensión del sistema retributivo a todos los integrantes del sector, evitando situaciones de incertidumbre. Así pues el sistema retributivo debe completarse con la definición de un sistema de información fiable, puntual y eficaz.

  1. PLAN SECTORIAL.

- Dimensión del sector.

- Aprovechamiento de la tecnología (Disponible y Nuevas necesidades).

El análisis debe ir en dos direcciones principales: Tecnología disponible y nivel de aprovechamiento actual, e identificación de nuevas necesidades futuras, dirigiendo las investigaciones y las aplicaciones a desarrollar e implantar, a cubrir dichas necesidades.

- Nuevas fórmulas de servicio.

Hay que buscar modelos basados en la eficiencia y en valor añadido.

- Fórmulas de cobro al cliente.

Análisis de nuevas formas de cobro al cliente como son el Management Fee y Transaction Fee.

- Planes de calidad.

Es conveniente potenciar la imagen y posicionamiento del sector frente al consumidor. Deben abordarse actuaciones de mejora de la calidad así como de mejora de la imagen.

Cuanto mayor sea el alcance del Plan de Calidad, mayor puede ser el efecto sinergia dentro del sector.

- Plan de Comunicación.

Debe existir una doble vía de comunicación: interna (todo lo que pueda ser de interés para las agencias) y externa (acciones de mejora que sean apreciadas por proveedores y clientes).

- Internet.

Mejoras tecnológicas que permitan ofrecer un servicio rápido y eficaz. Aprovechar las oportunidades B2B (de cara a proveedores) y B2C (de cara a clientes).

- Política de compras y contratación.

Una de las partidas que contribuyen al coste final del billete aéreo son los recursos y suministros empleados en la gestión de los billetes y en general los consumidos globalmente por la agencia. Por ello, es importante buscar mejoras en los precios y otras ventajas a la hora de negociar contratos con los proveedores de suministros del sector.

Febrero 2002